Mina o no Mina. Reflexiones en los tiempos de la distimia y post pandemia.
Recuerdo a un prof. que tuve en la secundaria que me daba cívica. Su apellido era Bracho. Con voz monótona y cero motivación pedagógica nos hablaba de los fundamentos del pensamiento y actuar cívico. Pero , de vez en cuando, condimentaba el plan oficial con algún hecho histórico con el cual, ver el por qué de la necesidad de tener un conocimiento de nuestros deberes y derechos.
El hecho lo recuerdo como ‘la página 13’. Resulta que una petrolera hizo un acuerdo con El Ecuador para la explotación de petróleo. La empresa nunca le pagó al gobierno…la razón? la página del contrato con la nación que estipulaba los beneficios para la nación, había ‘desaparecido’ del acuerdo. Sip… la página 13. La empresa siguió su explotación tranquila, sumergiendo al El Ecuador en años de abogados, juicios, papeleo y demás. Todo eso le costaba casi nada , en comparación con las ganancias mensuales del petróleo.
TODAS las empresas que van a los países a buscar sus recursos, ya traen un ‘manual de campo’ . Es algo así como una guía de que hacer, que vender, como redactar acuerdos/ley, que decir (y que no decir); e incluso ‘controles de daños’ si algún gobierno se quiere salir del carril.
TODAS las empresas saben que, personas son fácilmente corruptibles y esos ‘maletines de dinero’ siempre serán la ‘caja menuda’ comparado con lo obtenido en la explotación. Odrebecht como ejemplo reciente. Tristemente, el caso que estamos viviendo hoy se ha repetido un sin numero de veces, en otros países , de otras formas. TODAS las empresas SIEMPRE van a aplicar ese manual, a su favor en todo lo posible.
A estas alturas ya casi todos nosotros estamos (mas o menos) claros de que se puede hacer para (legalmente en Panamá) cerrar la mina y hacer una moratoria; parte y parte racionalizará lo aplicará de acuerdo a sus intereses. Los culpables de todo esto, se remontan a 1997. Pienso lo justo sería reclamarle a todos ellos no solo al gobierno actual ,que fue el que solo ‘pillamos in fragantti’ y después de una larga lista de actos de corrupción. Esto fue la cereza del pastel.
Presidentes, asesores, abogados, negociadores,activistas ambientales, diputados…la lista es grande de personas que en algún momento tuvieron el poder y estuvieron en la poscición correcta para actuar pero decidieron no hacer nada o mirar a otro lado; o peor aún: ser comprados. La buena noticia es tal vez, que en esta ocasión algunos de ellos andan de nuevo en la palestra política, lo que es una buena oportunidad para encararlos y cuestionarlos al respecto.
Pero esto es mas complejo que solamente cerrar una mina.
Por un momento, supongamos que, se obliga a cerrar la mina en un plazo x, digamos 12 meses. Que creen que va a pasar? ellos se van y listo. Plan de cierre? plan de post cierre? …que va! nos dejarán todo destruido , deforestado, con piscinas de químicos, etc.
Algún gobierno (de los involucrados desde que apareció la empresa) podría hacerle frente con recursos, personal, tiempo y dinero ?
La empresa lleva décadas y miles de millones invertidos aquí. Se van a ir, fácilmente? Revisen sus reportes de ganancias brutas trimestrales. Con dos trimestres de esos, pagamos la ampliación, metro bus hasta Panamá Oeste y sobraría dinero… y serán 20 años de esas sumas de dinero, saliendo de Panamá. Y para el país (nosotros) un par de escuelas, algún centro de salud y algo mas de 500 millones… que debemos aceptar agradecidos como la ‘gran cosa’?
Otro punto de vista: ambiental. Como escribió un amigo un poco mas temprano en su muro; que pasaría si El Canal no existiera y hoy se quisiera hacer? Que pasó cuando se trato de hacer otra hidroeléctrica (fuente de energía limpia) en Chiriquí?
Donde ponemos la línea de que obras si y cuales no hacer? Imaginemos por un momento, Panamá sin El Canal. Como tendríamos el PIB? seríamos lo que actualmente somos económicamente?
Con la moratoria, actualmente hay varias operaciones mineras abiertas, que no se verían afectadas. Tendríamos minería, en varios puntos, por bastante tiempo.
La decisión de minería en Panamá, se debió haber tomado décadas atrás, por gente/politicos honestos y pensando en el largo plazo. Las consecuencias que hoy nos explotan en la cara y nos toca enfrentar, se lo debemos a ellos… que nunca se nos olvide (mas en las próximas elecciones), otra ‘belleza mas’ de las tantas que han hecho.
Entonces,
-Que la moratoria sea ley, no decreto; incluso tratando de cerrar las todas operaciones actuales (aunque lo veo bien difícil)
- Declarar (corte suprema) el actual contrato inconstitucional y negociar (en tiempo record) uno que REALMENTE SEA BUENO PARA EL PAIS. No ser un receptor de la ‘caja menuda’ SER SOCIO DEL 50–60% de la ganancia neta. Estamos poniendo 20–40 años de riqueza que acaba fuera del país. FIDEICOMISO del plan de cierre. que ese dinero ya exista por si la empresa se va sin mas.Términos básicos, no negociables. Aplicar esto a TODAS las operaciones de minería operando actualmente.
- Hacer su lista de todos los que han estado relacionadas con esto durante todos estos años y hacerles saber que son una porquería.
Recordando esa ‘pagina 13’ de mi prof. de cívica debemos pensar en otra actitud como país a la hora de negociar con esas empresas. Ahora el gobierno de turno habla de un referendo para decidir si queremos mina o no. Mas dilataciones en favor de la mina.
Tiempo ha estado y está en nuestra contra. La minera no ha cerrado. Ellos siguen explotando material y sacándolo del país por ahora, sin ningún tipo de impedimento ni ningún tipo de acuerdo a respetar. Y siempre tendrán a mano su manual de campo para ver que hacer en este escenario.